Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Imagen del clima actual

Clima hoy en Comodoro Rivadavia ver clima

Imagen del clima actual
Mín / Máx
Humedad
Presión
Imagen representativa de probabilidad de lluvia
Imagen representativa de la velocidad del viento
Lun
 Clima para el día Lun
Mar
 Clima para el día Mar
Mié
 Clima para el día Mié
Jue
 Clima para el día Jue
Vie
 Clima para el día Vie
Sáb
 Clima para el día Sáb

El Dolar Hoy

BNA $817,00 / $857,00
Blue: $1.065,00 / $1.085,00
CCL $1.089,06 / $1.104,58
Sociedad Jueves 27 de Junio de 2024

¿Hasta cuándo se puede pagar el aguinaldo?

Te contamos cuántos días se puede demorar el depósito a los trabajadores.

El Sueldo Anual Complementario (SAC) es un sueldo extra que se cobra en dos partes: una a mitad de año y otra al final.

Cada medio aguinaldo corresponde al 50% del sueldo de mayor remuneración mensual percibida por el trabajador en el semestre correspondiente (es decir, el sueldo más alto del período de enero a junio). Tal como establece la ley 27.073, la primera cuota puede pagarse hasta la última jornada laboral del mes de junio, es decir, el 30. El segundo 50% puede acreditarse hasta el 18 de diciembre, antes de las fiestas de Navidad y Año Nuevo, y corresponde a dicho porcentaje de la remuneración mensual más alta del período que va de julio a diciembre.

Sin embargo, las empresas cuentan con un período de gracia de cuatro días hábiles posteriores a la fecha. Eso quiere decir que algunos trabajadores registrados llegarán a cobrar su aguinaldo el jueves 4 de julio, la fecha límite el calendario de este año.

No es necesario trabajar todo un semestre para cobrar el aguinaldo, sino que se trata de un derecho que el empleado puede empezar a percibir desde que comienza la relación de dependencia. En los casos donde no se alcanza el semestre entero, la fórmula debe ajustarse a la cantidad de meses en relación laboral. Con la desvinculación ocurre lo mismo: se percibirá en el recibo el proporcional de los meses del semestre trabajados.

Cómo calcular el aguinaldo

Para saber cuánto corresponde del SAC, se debe realizar la siguiente fórmula: (el salario del empleado / 12) x los meses trabajados. Por ejemplo: (100.000/12) x 6 = $50.000.

Con el objetivo de cubrir distintos casos, la cartera de Trabajo dispuso de dos ejemplos:

Ejemplo 1: la persona empezó a trabajar en marzo. Su salario es de $2500. El medio aguinaldo que se abona en junio corresponde a (2500/12) x 4. El valor del aguinaldo es $833.

Ejemplo 2: la persona empezó a trabajar hace seis meses. El mejor salario del primer semestre de ese año equivale a $7000. El medio aguinaldo que se abona en junio corresponde a (7000/12) x 6. El valor del aguinaldo es $3500.

La historia del aguinaldo

Esta costumbre se remonta a la antigua Roma, donde se entregaba el Kalendariae strenae el 1 de enero, fecha en que se intercambiaban regalos entre amigos en honor de los dioses y como señal de buen augurio en el inicio del nuevo año. Así, a lo largo de la historia, fue variando su aplicación hasta convertirse en un regalo de parte de los empleadores a sus trabajadores en la época navideña.

En Latinoamérica se acostumbra que sea una remuneración extraordinaria y en algunos países está regulado. Ese es el caso de la Argentina, donde este dinero extra se estableció por decreto en 1945.

De acuerdo con el historiador Daniel Balmaceda, la costumbre de pagar un aguinaldo en la Argentina fue iniciada en la década de 1880 por algunos comerciantes que buscaban reconocer el buen desempeño de sus empleados a finales de año. Sin embargo, en aquel entonces, el cálculo de los montos era arbitrario y dependía de la voluntad de cada empleador o patrón.

A principios del siglo XX surgieron las primeras normativas oficiales que establecían el aguinaldo, pero estaban limitadas a algunos sectores, ciudades o provincias. En mayo de 1910 surgió el primer aguinaldo oficial, que fue otorgado por el gobierno municipal porteño, encabezado por el intendente Manuel Güiraldes, quien decidió pagarle un “Aguinaldo del Centenario” a sus empleados por los festejos patrios.

Tras ello, en 1945, durante el gobierno militar de Edelmiro Julián Farrell se estableció a nivel nacional el aguinaldo por decreto. Esto ocurrió como parte de un paquete de beneficios para los trabajadores que impulsó Juan Domingo Perón, que en ese entonces se desempeñaba como secretario de Trabajo y Previsión de la Seguridad Previsional, ministro de Guerra y vicepresidente.

Cuando Perón asume la presidencia quedó establecido por la ley nacional 12.921 la obligación de todos los empleadores de aplicar a sus empleados un Salario Vital Mínimo, Salarios Básicos y el Sueldo Anual Complementario. Finalmente, en 1968 el aguinaldo se dividió en dos pagos anuales con la ley 17.620

aguinaldo
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso