Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Imagen del clima actual

Clima hoy en Comodoro Rivadavia ver clima

Imagen del clima actual
Mín / Máx
Humedad
Presión
Imagen representativa de probabilidad de lluvia
Imagen representativa de la velocidad del viento
Sáb
 Clima para el día Sáb
Dom
 Clima para el día Dom
Lun
 Clima para el día Lun
Mar
 Clima para el día Mar
Mié
 Clima para el día Mié
Jue
 Clima para el día Jue

El Dolar Hoy

BNA $817,00 / $857,00
Blue: $1.065,00 / $1.085,00
CCL $1.089,06 / $1.104,58
Sociedad Sábado 15 de Junio de 2024

Hoy se conmemora el día del Buen Trato al Adulto Mayor

Los docentes Adrián Ñancufil y Amelia Carrizo compartieron con El Ciudadano del Sur el trabajo que realizan en el marco de un proyecto de investigación en la UNPSJB para problematizar la temática de la vejez como proceso individual y social

La organización mundial de la salud declara el día 15 de junio como el Día de la toma de conciencia contra el abuso y maltrato a las Personas Mayores (PM) instando a distintas organizaciones e instituciones a generar estrategias que, bajo esa premisa, contribuyan a la creciente construcción de vínculos positivos con este colectivo, reivindicando la condición de Sujetos de Derecho.

Problematizar la temática de la vejez como proceso individual y social inherente al curso de la vida, siendo de interés incluir las múltiples dimensiones del proceso de envejecimiento en la formación de profesionales de distintas disciplinas y en el debate académico ha sido el eje del Proyecto de Investigación “Territorio, Sociodemografía, Políticas Públicas y Comunicación. Los Adultos Mayores en el sur de la provincia de Chubut. Argentina”, que se viene desarrollando desde la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco desde el año 2017, encontrándose actualmente en una segunda fase.

Así mismo el creciente aumento de las personas mayores en la estructura poblacional a nivel mundial, evidencia un acelerado proceso de envejecimiento demográfico que afecta de manera directa tanto a los países desarrollados como en desarrollo. El aumento de la esperanza de vida por los avances médicos, las mejoras sanitarias, cambios sociales, económicos y culturales y el descenso de la natalidad, son parte de los factores concomitantes. Los países subdesarrollados tienen la posibilidad de conocer de antemano el proceso y adoptar gradualmente políticas públicas sanitarias, de servicios sociales, de cuidado, seguridad social, accesibilidad, previsionales; para enfrentar los desafíos y también las oportunidades que se generen.

En este sentido la investigación se constituye en un puente para indagar, visibilizar y complejizar las problemáticas por las que atraviesa este sector de la sociedad en distintos territorios, a efectos de ir configurando y re configurando ese sujeto- persona mayor sobre quien se generan estrategias de intervención en contextos socio históricos determinados.

La discriminación basada en cuestiones referentes a la edad, que en el caso que nos compete se conoce como “viejismo”, atenta con la dignidad de las personas mayores limitándolos en su capacidad de participación activa ya sea en espacios privados como públicos. A la vez se van cristalizando estereotipos y prejuicios que asocian a la vejez con enfermedad-decadencia-pasividad.

Esta propuesta de investigación estableció como área de estudio el sur de la provincia de Chubut y, el acercamiento a distintas localidades posibilitó la construcción de un saber situado identificando acciones- proyectos y políticas públicas que tienen como protagonistas a las personas mayores, visibilizando además vejeces diversas asociadas a diversos trayectos de vida.

Actualmente se ha constituido una Red del sur de la provincia que nuclea a referentes que desde distintas instituciones y organismos del Estado abordan la temática. El compromiso asumido entre quienes la integran es generar acciones colaborativas, intercambio de saberes y comunicación permanente, lo que contribuirá a transitar un camino hacia la creciente valoración y respeto por las personas mayores posibilitando la construcción de una sociedad más justa y equitativa, despojada de prejuicios arraigados sobre la vejez y el envejecimiento, promoviendo la participación de todas las personas más allá de la edad.

La universidad desde la investigación y extensión tiene la oportunidad de ejercer un rol fundamental, haciendo visibles las problemáticas de las personas mayores, aportando conocimientos tendientes a la transformación social, promoviendo el encuentro y dialogo entre distintos actores sociales.

Más allá de este día especial proponemos reflexionar sobre los actos y expresiones que naturalizan el maltrato a las personas mayores instando a la construcción de vínculos democráticos entre géneros y generaciones.

 

Prof. Adrián Ñancufil y Prof. Amelia Carrizo, Responsables PI 1693

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, UNPSJB

Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso