Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Imagen del clima actual

Clima hoy en Comodoro Rivadavia ver clima

Imagen del clima actual
Mín / Máx
Humedad
Presión
Imagen representativa de probabilidad de lluvia
Imagen representativa de la velocidad del viento
Sáb
 Clima para el día Sáb
Dom
 Clima para el día Dom
Lun
 Clima para el día Lun
Mar
 Clima para el día Mar
Mié
 Clima para el día Mié
Jue
 Clima para el día Jue

El Dolar Hoy

BNA $817,00 / $857,00
Blue: $1.065,00 / $1.085,00
CCL $1.089,06 / $1.104,58
Regionales Lunes 24 de Junio de 2024

Investigadora de la UNPSJB presentará un innovador tratamiento que aborda las secuelas del COVID-19

El equipo de investigación analizó sin descanso erizos de mar chubutenses para identificar modelos moleculares efectivos contra el coronavirus, además de sus propiedades antibacterianas y antioxidantes.

El 3 de julio de 2024, a las 15 horas, se presentará «Echa Marine» en la Casa de la Provincia del Chubut, en Sarmiento 1172, CABA.

“Echa Marine”, es un suplemento dietario innovador que aborda las secuelas de COVID-19; ha sido desarrollado con la colaboración de CONICET y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, a través de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la sede Puerto Madryn, el Laboratorio de Química de Organismos Marinos (LabQuiOM) del Instituto Patagónico del Mar (IPAM).

La doctora en Ciencias Biológicas, Tamara Rubilar Panasiuk, dirige LabQuiom, mentras que el IPAM, es dirigido por el doctor Augusto Crespi, además, integra el equipo la Lic. Marisa Avaro, estudiantes de la Carrera de Doctorado y científicos del Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR – CCT CENPAT CONICET).

 

Ciencia para la salud

El suplemento ha sido validado mediante un estudio médico doble ciego, randomizado y multicéntrico. Este estudio se ha llevado a cabo en los Hospitales Santojanni, Ramos Mejía y Muñiz. Cabe añadir que la prueba médica se financió por un proyecto de la agencia I+D+i para proyectos de secuelas de COVID -19, con financiamiento de Erisea SA.

Desde Patagonia, la empresa EriSea, promete que Echa Marine contribuye a «mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por el COVID-19, destacando la importancia de la innovación y la colaboración».

 

Erizos de la costa de Chubut

En 2020, al declararse la pandemia mundial, la Dra. Tamara Rubilar Panasiuk especializada en fisiología y biotecnología aplicada a la acuicultura, trabajó junto a su equipo de biólogos, bioquímicos y virólogos en la convocatoria efectuada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, para el Proyecto EchA al COVID-19.

Cada integrante del equipo de investigación, trabajó sin descanso, analizando erizos de mar chubutenses con la finalidad de identificar modelos moleculares que tuvieran efecto contra el coronavirus; además, de las propiedades antibacterianas y antioxidantes demostrados con anterioridad. Se analizaron lípidos, ácidos grasos como también pigmentos. Hallaron que ciertos pigmentos del erizo de mar tenían la habilidad de inhibir la acción del COVID-19. Los extractos realizados en la UNPSJB, se probaron en el Instituto Leuven de Bélgica a través de un convenio de colaboración articulado por Harvard Medical School.

En torno a este proyecto, el equipo de investigación fue reconocido por el Senado de la Nación Argentina y generó tres convenios de colaboración entre el IPAM-UNPSJB, dos empresas y el centro de investigación PIBOC de Rusia.

Los resultados repercutieron en el ámbito científico nacional e internacional, y la especialista fue convocada a exponer sus hallazgos en la Universidad de Harvard, impulsando el avance de la ciencia patagónica a nivel internacional.

Los resultados de la investigación se han publicado en una prestigiosa revista científica (Marine Drugs) y se han transformado en nodo del proyecto de Harvard Medical School “South to South Collaborations on Vaccines and Therapeutics Innovation”.

 

Más datos acerca de la especialista

La Dra., Rubilar Panasiuk, tiene alrededor de 20 años de trayectoria en el estudio de equinodermos, y lidera la línea de acuicultura de erizos de mar en Argentina y Latinoamérica. Desde 2020, se desempeña en el cargo de vicedirectora de CESIMAR CONICET. A partir de su formación para realizar transferencia tecnológica al sector privado y como líder del Proyecto Arbacia, generó una Empresa de Base Tecnológica de CONICET enfocada en el cultivo de erizos de mar con fines biotecnológicos.

Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso